La Psicopedagogía es la ciencia que une la Psicología con la Pedagogía, estudia las dificultades que pueden surgir en los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
Los profesionales del centro psicopedagógico Cristina Hormigos aseguran que el bienestar y el desarrollo físico, social y emocional de los alumnos y alumnas es la clave para garantizar su éxito en el aprendizaje.
La figura de la psicopedagoga es muy importante en los centros educativos. Es una profesional que está en contacto directo con los alumnos, pero desde su individualidad, prestando atención a las dificultades o problemas que presentan cada uno de ellos.
Los colegios suele tener un gran número de alumnos y no todos responden de la misma manera a los métodos de enseñanza tradicionales. El curso pasado comenzó en la mayoría de las comunidades autónomas, con una nueva figura que se incorporó a los centros escolares con el nombre de: el coordinador de Bienestar y Protección (CBP).
Se trata de un nuevo puesto, creado a merced a la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, cuyas funciones son “proporcionar al alumnado bienestar emocional, estar al tanto de las crisis, actuar en programas de prevención y estar al lado de los alumnos en situaciones que puedan alterar su salud física, mental y social”, afirma Ana Cobos, presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación en España (COPOE).
Wikipedia explica que la psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la segunda mitad del siglo xx, con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos de la educación y de la salud mental.
Las funciones de una psicopedagoga
Las funciones principales de una psicopedagoga son:
-Su trabajo consiste en atender las dificultades que presenta cada alumno.
-Realiza clases individuales o en grupos reducidos con material adaptado, para que los alumnos puedan superar las dificultades y los problemas de aprendizaje durante su etapa escolar.
-Trabajará con alumnos con necesidades educativas especiales, para que puedan estudiar al mismo ritmo que los alumnos que no las tienen.
-Previene que los estudiantes abandone los estudios y el fracaso escolar.
-Orientar a los alumnos, ya que muchos alumnos no saben que hacer una vez que terminan la ESO.
-La psicopedagoga se encarga de formar al equipo docente con material didáctico, para que puedan adaptar y crear actividades idóneas para cada niño, ya que los profesores no tienen la obligación de conocer todos los trastornos educativos que existen. También participará en la creación de recursos didácticos y herramientas que motiven a los alumnos.
-Mediar entre los alumnos o incluso con las familias. Tiene que asesorar a los familiares sobre las dificultades de aprendizaje del niño para que puedan ayudarle mejor en casa. El psicopedagogo también sirve de enlace entre las familias de los estudiantes y el centro educativo.
¿Qué alumnos necesitan una psicopedagoga?
La psicopedagoga trabaja con alumnos y alumnas con Dislexia, Trastorno Específico del Lenguaje, Trastorno del Neurodesarrollo, Trastorno Espectro Autista (TEA), Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno de Déficit de Atención (TDA), Trastornos de Conducta, etc.
En función de las habilidades que se ven afectadas, algunos de los problemas más comunes son:
La lectura
-Falta de comprensión lectora.
-Dificultad para leer con fluidez.
-Dificultad para retener la información que se lee.
La expresión escrita
-Mala caligrafía y escritura lenta.
-Errores ortográficos y gramaticales.
-Problemas para expresar ideas por escrito.
Las matemáticas
-Falta de comprensión de cómo funcionan los números y cómo se relacionan entre sí.
-Incapacidad para memorizar fórmulas básicas.
-Dificultad para comprender los enunciados de los problemas y resolver los cálculos sencillos.
La motricidad
-Falta de coordinación y equilibrio.
-Desorientación espacial.
Las relaciones sociales
-Uso inadecuado del lenguaje.
-Déficit de atención.
-Cambios de humor repentinos.
-Problemas de planificación y organización de las tareas.
El objetivo de esta profesional es que ningún alumno se quede atrás, por lo que es fundamental garantizar una educación inclusiva para todos los niños y niñas.
Para dedicarse a la Psicopedagogía se deben tener ciertas cualidades como empatía, muchas ganas de ayudar, vocación por la profesión, capacidad de escuchar y observación.
Salidas profesionales de la Psicopedagogía
Las salidas profesionales de la psicopedagogía son muy variadas, puede acceder a diferentes puestos de trabajo en distintos sectores que son:
-Gabinetes psicopedagógicos.
-Colegios de educación especial.
-Centros de desarrollo infantil y atención temprana.
-Centros de recursos educativos para personas con alteraciones sensoriales o problemas motrices.
-Fundaciones de carácter educativo y social.
-Departamentos de orientación dentro de los centros educativos.
-Equipos de asesoramiento psicopedagógico.
-Asesoramiento de recursos humanos.
-Coordinación de programas de formación para empresas.